Translate

domingo, 12 de noviembre de 2023

Grafiti y pintadas





Argentinos en Salamanca es el videoblog de una pareja de argentinos que viven en Villamayor y que nos cuentan su vida por acá, entre nosotros. No se lo pierdan, porque este tipo de vídeos nos ayuda a ver desde fuera, con un poco de perspectiva, nuestra ciudad, nuestra realidad. A verlas con otros ojos. Y también a reparar en detalles en los que, sin su ayuda, no repararíamos.

Hace unos meses, estos blogueros visitaban diversas zonas de nuestra ciudad para mostrarnos dónde debería buscar piso alguien que llegara a Salamanca con intención de instalarse. Y de "disfrutar de la apacibilidad de su vivienda". Cámara de vídeo en mano, recorrían nuestras calles mientras nos iban explicando las características de los diferentes barrios. Y, a sus espaldas, podíamos ver cómo puertas de garajes y paredes estaban llenas de pintadas. Y no precisamente en áreas marginales, sino en aquellas que nuestros amigos argentinos consideraban como las más apetecibles para vivir.

¡Cómo hemos cambiado! Porque este es uno de las grandes diferencias con respecto a la Salamanca de hace medio siglo, la de los años setenta. Entonces, apenas había pintadas. 

Para ser justos, es verdad que las pintadas no afectan, o apenas afectan, al casco histórico, a esas calles donde se concentra la mayor parte de los turistas que nos visitan. Imagino que los poderes públicos estarán haciendo un enorme esfuerzo para que la Salamanca dorada, cuya belleza da de comer a tantas familias, siga estando inmaculada. O, quizá, nuestros propios grafiteros locales se den cuenta de que tampoco es cuestión de pasarse, que ancha es Castilla y en el resto de la ciudad hay sitio de sobra. 

Nos estamos haciendo viejos. En nuestra generación y las anteriores, tendemos a ver las pintadas como actos de vandalismo, mientras que los más jóvenes las consideran obras de arte (ver el artículo de Wikipedia). Seremos tolerantes y haremos como que si fuera normal que alguien pintarrajee por capricho paredes, elementos urbanos y vehículos que no le pertenecen, propiedades ajenas (en muchos casos, públicas) que otras personas han pagado con el fruto de su esfuerzo. Y más vale serlo, porque en la prensa son frecuentes las noticias de grafiteros que agreden a ciudadanos que les afeen su actitud. 

sábado, 6 de enero de 2018

Salamanca: arte, saber y toros

En la prensa local y en algunos de los blogs en los que salmantinos de la diáspora nos mantienen al corriente de sus cuitas es frecuente encontrar quejas sobre la dificultad para encontrar trabajo en la ciudad, algo que hace que muchos tengan (tengamos) que buscarlo en otras partes de España o del mundo. Se nos habla entonces de la Salamanca orgullosa que rechaza a sus hijos. O, desde otro punto de vista, de la Salamanca abandonada que no puede mantenerlos.

Creo que exageran. Creo que a veces todos nosotros exageramos.

Como en los años sesenta, Salamanca sigue siendo "arte, saber y toros" (o, actualizando la expresión, "turismo, universidades y charcutería"). Esta es la trinidad que da vida a Salamanca y, si me apuran, dentro de esta trinidad el vértice más alto lo ocupa el "saber", es decir, "las universidades".

Salamanca es una de las grandes ciudades universitarias de Europa. Como Oxford o Cambridge. Como Lovaina o Bolonia. Como Santiago de Compostela. Y comparte con todas ellas el mismo problema (o, visto de otro modo, la misma riqueza): produce muchos más graduados de los que la economía de la ciudad puede absorber.

Unos pocos números. Si fuera verdad que para satisfacer las necesidades de sus sectores productivos una sociedad moderna desarrollada puede necesitar que el 40% de la población reciba formación universitaria, entonces el conjunto de las universidades salmantinas podría admitir al año unos 1.000 nuevos alumnos, lo que haría que el número de alumnos de grado fuera en torno a los 4.000. En la realidad, la Universidad de Salamanca tenía en 2015 casi 25.000 alumnos de este nivel, a los que habría que añadir los 5.000 de la Ponti. La reducción de tamaño a apenas el 13% del actual se reflejaría en una importante disminución del número de profesores y empleados, así como en la actividad económica que la presencia de las universidades genera.

Claro que hay otra solución. Para absorber el gran número de graduados y postgraduados que Salamanca genera podríamos pensar en que Salamanca creciera continuamente, de manera que todos los egresados que lo desearan pudieran encontrar en ella puestos de trabajo. No sé si sería viable una Salamanca con más de medio millón de habitantes, pero estoy seguro de que no nos gustaría.

Así que esto no tiene remedio. Mientras las universidades sean la "joya de la corona", mientras el saber sea la primera industria local, muchos de los graduados en ellas tendrán que marcharse. Y, con independencia de su lugar de nacimiento, seguro que todos ellos en el momento de marchar se sienten salmantinos. Porque aquello de que "enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado" viene de lejos y no es cosa de broma. Es precisamente así.

Bien mirado, tampoco es tan malo eso de tener salmantinos repartidos por todo el mundo. Gente que sueña con sus piedras doradas y que no paran de contar maravillas de su paraíso perdido.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Nunca digas nunca jamás

Había cerrado el blog hace cuatro años y me anima a reabrirlo un artículo que acabo de leer en La Gaceta: La población de Salamanca sigue en descenso: 14.341 personas menos en una década. Se refiere a la provincia, claro, pero en menor medida podría también tratar de la capital. Pongamos que hablo de Salamanca, que diría el Sabina.

La mayor parte de los comentarios inciden en que Salamanca está dejada de la mano de Dios. Que sigue siendo ese Lejano Oeste que hace cuarenta años importaba poco a Madrid y ahora no importa mucho más a Valladolid. Que por la desidia de las autoridades sus hijos tienen que buscarse el pan en otros lugares.

¿Está tan mal la cosa?

Me arriesgaré a combatir el victimismo dominante y diré que no. Que, desde luego, hay cosas que están peor que hace cuarenta años (la crisis demográfica es evidente en Salamanca, aunque afecta a toda España). Pero que hay también otras muchas que han mejorado. Y han mejorado porque los que se quedaron supieron espabilar y sacar partido a las ventajas comparativas de Salamanca.

Algunas de estas cosas que funcionan ahora francamente bien (al menos, desde el punto de vista de un visitante ocasional):

  • Jamón y embutidos. Ya no es solo que Guijuelo se haya convertido en toda España en sinónimo de calidad (¿cuántos catalanes o andaluces habían oído hablar de Guijuelo en los años setenta?). Es que muchos otros lugares del resto de la provincia han seguido su estela y están produciendo ya con una calidad excelente. Los ganaderos siempre fueron uno de los motores de la economía de la provincia y hay que reconocer que han sabido adaptarse muy bien a las nuevas formas de vida, a los nuevos mercados.
  • El turismo. En los setenta todo el mundo sabía que Salamanca era una ciudad muy bonita... aunque eran muy pocos los que venían a disfrutar de su atractivo. Ahora mismo, gran parte de la ciudad vive por y para el turismo. Es verdad que muchos salmantinos se sienten expulsados de esa amplia zona entre la Plaza y el Río, que antes era solo suya, pero se trata de generar ingresos y, por fin, parece que Salamanca ha encontrado el camino para rentabilizar su belleza.
  • La enseñanza del español. Salamanca es el principal referente mundial en la importante industria de la enseñanza del español. Por su nombre (es una de las ciudades españolas que "suenan" en el extranjero) y porque un buen número de salmantinos ha sabido ofrecer calidad.
  • Los estudios iberoamericanos. Me atrevería a decir que con escaso apoyo oficial, Salamanca se ha convertido en, quizá, el principal centro de los estudios iberoamericanos en nuestro país, en punto de apoyo del puente cultural que une la Península Ibérica con los países hermanos del otro lado del océano. 
El lema turístico de los sesenta y setenta era "Salamanca: arte, saber y toros". Parece que, en esencia, seguimos sacando partido a las mismas cosas. Lo que no es ninguna tragedia, desde luego. En el mundo postmoderno prima la especialización, ser capaz de ofrecer algo que nadie más tenga. En Salamanca no hay una playa como las de Salou (perdón por las del Tormes). Ni un puerto como el de Valencia (perdón por el de Chus). Ni una huerta como la de Murcia (perdón por La Huerta de Salamanca). Ni es Salamanca un nudo de comunicaciones como Zaragoza. Pero sí tiene algunas ventajas comparativas y hay salmantinos que les están sacando mucho partido. Y esperemos que sigan haciéndolo por muchos años. 

sábado, 2 de noviembre de 2013

Despedida y cierre

Para los que vivieron los setenta, "despedida y cierre" tiene que sonar muy familiar. Era cada noche el punto final de la programación de televisión cuando sólo teníamos dos canales y ninguno de ellos funcionaba mucho más allá de las doce. La hora de la Cenicienta, cuando los lacayos vuelven a ser ratones y el lujoso coche se convierte en calabaza.

Ha llegado también mi hora de la Cenicienta. Hace unas semanas leía una frase de una escritora veterana, con la que no puedo estar más de acuerdo: "Estoy en la fase en la que me interesa más evocar mis recuerdos de un pedazo de realidad, que esa propia realidad". Algo así me ocurre a mí. Este blog fue concebido como un intento de convocar mis recuerdos de la Salamanca de los setenta y creo que mi almacén de recuerdos está ya casi completamente vacío. Y la Salamanca de los setenta me interesa, claro, pero mucho menos que mis recuerdos de ella. Agotados los recuerdos, no tiene sentido seguir. La investigación sobre aquel periodo de la historia (de la vida, quizá mejor) de nuestra ciudad debe hacerse, debe proseguirse, pero no me siento con fuerzas para ser uno de los que contribuyan a ella.

Así que, adiós. Ha sido un placer compartir estos recuerdos con algunas personas en las que pueden haber evocado recuerdos similares. O a las que pueden haberle revelado la continuidad esencial entre la Salamanca que ellos han conocido algunos años después y la Salamanca que fue nuestra ciudad hace cuarenta años. Una Salamanca a la que quise con pasión, una Salamanca que me sigue fascinando.

sábado, 12 de octubre de 2013

El cuartel

La entonces Avenida de Federico Anaya conectaba la antigua ciudad con la nueva Salamanca del barrio Garrido. La entonces nueva Avenida de Portugal había sido la vía del tren hasta poco antes, así que todo lo que se encontraba más allá tenía un cierto aire extramuros.

Federico Anaya suponía la transición entre los dos mundos y tenía algo del uno y del otro. Tenía muchos, muchísimos edificios modernos (del moderno de los años 60 y 70) y altos (lo que llamamos alto en Salamanca). Podría haber sido una calle moderna y monótona, una especie de Avenida de Portugal Norte-Sur. Por suerte, por aquel entonces conservaba aún algunos vestigios de su ayer, de cuando aún no conectaba la Salamanca de siempre con la Salamanca del futuro. Y esos edificios le daban un aire completamente distinto al que habría podido tener.

A la entrada estaba el cinema Taramona, del que ya he hablado (con nostalgia) en un post anterior. Casi al final, a mano izquierda, estaba el cuartel. El en aquellos tiempos cuartel de caballería, que,  a juzgar por el escudo de su fachada principal, debió de haber sido cuartel de infantería en un ayer más lejano.



Tomado del Blog El mirón de la obra

En verano, cuando ya podíamos volver a casa más tarde, el cuartel era un espacio de oscuridad y de silencio en medio de una Avenida iluminada y en la que había aún bastante animación.  Claramente desplazado, un complejo construido para estar en las afueras, que, por fuerza del crecimiento de la ciudad, se había quedado en medio de un barrio bastante denso. A la entrada del cuartel, dos casitas de dos pisos. En otros tiempos vivirían allí los coroneles, o los generales, qué se yo. Tiempos como los de las películas de Sissi, con soldados de elegante uniforme paseando por el parque, donde una banda militar toca valses en el kiosco de la música. Unos tiempos que no sé si alguna vez pasaron por Salamanca.


El antiguo gobierno militar. Tomado del blog El mirón de la obra

Lo que sí recuerdo es que en aquel entonces, en los 70 del siglo XX, las dos casitas nos parecían anacrónicas. Una de ellas, la más al norte, era entonces el gobierno militar. Y la otra, la del sur, no sé lo que sería, pero parecía vacía la mayor parte del tiempo.

El cuartel hace tiempo que desapareció, sustituido por el Corte Inglés. Donde, si te interesa la época de Sissi, puedes comprarte el DVD. Y ese remanso de silencio y de sombra que interrumpía la Avenida de Federico Anaya, ya no existe.

Un vecino bloguero, Cándido García, siguió desde un edificio contiguo todo el proceso de transformación del cuartel en gran almacén, de la sombra en la luz. Sus observaciones las ha compartido con todos nosotros en su magnífico blog El mirón de la obra.

domingo, 25 de agosto de 2013

Ulpiano el casto

Los scopitones de Lelouch, de los que hablaba en el post anterior, eran una muestra del erotismo que la sociedad podía aceptar a mediados de los años sesenta. Y es en este aspecto en el que las cosas cambian mucho con el paso de década. Los límite de lo permitido se amplían mucho en los setenta y los españoles de entonces hablan con insistencia de la "ola de erotismo que nos invade".

¿Toda España sumergida por la ola? Pues sí, toda España, casi sin excepción. Aunque hubo quien intentó crear "aldeas galas", resistiendo heroicamente en el espíritu de Trento, a pesar de estar rodeadas por las más numerosas fuerzas de las nuevas costumbres. Nuestro gobernador civil de entonces, D. Ulpiano González Medina, intentó hacer de Salamanca una de esas aldeas galas.

La aldea gala de Astérix (Goscinny/Uderzo)

Y lo intentó multando a los novios que en las calles se besaran con pasión, o de alguna otra manera no se comportaran según el código de conducta que había estado en vigor durante más de treinta años. Al menos, eso es lo que decía todo el mundo. Creo, incluso, que lo publicó la Gaceta (aunque habría que ir a la hemeroteca y comprobar, que la memoria ya empieza a jugarnos malas pasadas). Por esta quijotesca actitud de embestir a los gigantes, de detener el reloj de la historia, al gobernador civil dieron en llamarle "Ulpiano el Casto".

Según podemos leer en ABC, D. Ulpiano había nacido en Gijón en 1920 y era licenciado en Derecho e Inspector Técnico de Trabajo. Fue gobernador civil de Teruel entre 1969 y 1972, y de Salamanca entre 1972 y 1975. Falleció en Madrid el 2 de febrero de 1994.

En nuestra España democratizada, descentralizada, internetizada, wasapizada, es difícil imaginar el poder que un gobernador civil tenía hasta los años ochenta. Sobre todo en una provincia perdida del lejano oeste, donde los periódicos de la capital no llegaban hasta las dos de la tarde.

sábado, 1 de junio de 2013

El scopitone del Pereira

Un gran éxito mundial de 1979, ya casi al final de nuestra década, refleja bastante bien los cambios que entonces se estaban produciendo: "el vídeo mató a la estrella de la radio". Y es verdad que nuevas tecnologías estaban cambiando nuestra forma de vivir.

Hace unas semanas comentaba que las máquinas de bolas, los flipper, habían prácticamente desaparecido a finales de los setenta, desplazados por los juegos electrónicos (marcianitos, ping-pong) y por las tragaperras. También desaparacieron los jukebox (gramolas), que no tenían sitio en los nuevos pubs (la música formaba parte del concepto, y la ponía el propio pub) y que eran cada vez menos necesarios por la aparición de las FM musicales y por la cada vez más frecuente emisión de vídeoclips en la tele.

MTV no se crearía hasta 1981, y las parabólicas empezarían a popularizarse en la segunda mitad de los 80, pero el vídeo musical moderno, el videoclip, tiene sus orígenes en los años setenta y su primer mercado en los cada vez más frecuentes programas musicales.

Un origen, que no unos antecedentes, porque en los años sesenta habíamos conocido un fenómeno parecido sobre una tecnología que no sobrevivió al cambio de década. Se llamaba scopitone y era igual que un jukebox, pero con películas en 16 milímetros (auténticos videclips), que podían visionarse al introducir la moneda. Venían de Francia, así que imagino que en gran parte la razón de su desaparición sería el triunfo mundial de las músicas anglosajonas que se produce por aquellos años.

En Salamanca tuvimos, al menos, un local con Scopitone. Era el Pereira (creo que ése era el nombre), un bar situado en la esquina de Zamora con Concejo (desapareció en los años setenta, sustituido por una sucursal bancaria, que en aquella época empezaron a proliferar). Y recuerdo muy bien una tarde (hacia 1965) que entramos allí con mis padres y estaban poniendo el clip de "Tous les garçons et les filles", de Françoise Hardy.




En total se debieron de producir en los años sesenta varios centenares de scopitones, muchos de los cuales pueden encontrarse en youtube. Claude Lelouch, el luego famoso cineasta francés, dirigió bastantes de ellos ("Tous les garçons et les filles", por ejemplo) y, tuvo una influencia importante en la definición inicial del lenguaje del videoclip (que estaría, en cualquier caso, influido también por los musicales americanos clásicos).

Los scopitones de Lelouch pretendían interesar por sí mismos, y no ser simplemente una versión ilustrada de la canción, o una imagen en movimiento del cantante. Algo que a no todo el mundo le gustaba. En esta entrevista de 1971, por ejemplo, tenemos a la Hardy criticando las puestas en escena que Lelouch elegía para sus scopitones.